
Una de las ciudades más interesantes de Europa y de todo el mundo es sin duda Atenas. Con tanta historia a sus espaldas y tantos restos arqueológicos que nadie debería perdérsela. Y es que hay mucho que ver en Atenas, aunque destaca por encima de todo el Acrópolis de Atenas, pero caminar por los antiguos barrios de la Plaka y Monastiraki, ver las enormes ruinas que hay repartidas por toda la ciudad, alucinar con las altísimas columnas del Templo de Zeus Olímpico o visitar el Estadio Panatenaico, todo un símbolo del deporte ya que aquí se celebró la primera edición de los Juegos Olímpicos Modernos en 1896. Historia desbordante que tenemos que conocer al visitar Atenas en 1, 2 o 3 días, que es lo más común por la mayoría de turistas.
Y dependiendo de nuestro itinerario y ruta por Grecia, además de esta increíble ciudad, podremos conocer otros restos arqueológicos y maravillas naturales distribuidas por la Grecia continental, así como visitar varias de sus muchísimas e increíbles islas griegas.
Contenidos
- 1 Atenas
- 2 Que ver en Atenas
- 3 Acrópolis de Atenas
- 4 Odeón de Herodes Ático
- 5 Ágora de Atenas
- 6 Templo de Zeus
- 7 Plaza Sintagma y Parlamento de Grecia
- 8 Colina de Filopapos
- 9 Museo de la Acrópolis
- 10 Biblioteca de Adriano
- 11 Barrio de la Plaka
- 12 Barrio de Monastiraki
- 13 Estadio Panatenaico
- 14 Kerameikos
- 15 Linterna de Lisícrates
- 16 Excursiones desde Atenas
Atenas
Atenas es la capital de Grecia y una de las ciudades más antiguas del mundo. Y es que la propia ciudad tiene más de tres mil años de historia e incluso hay restos y tumbas de periodos mucho más antiguos. Destaca principalmente por su pasado en la Edad Antigua en lo que se conocía como la Grecia Clásica, en la que fue uno de los lugares más importantes del mundo, tanto por poder como sobre todo por ideas y pensamientos innovadores, sobre todo entre los años 500 a.C. y 323 d.C. donde fue el centro de la civilización del mundo, pero tras el Imperio Romano y sobre todo el Imperio Bizantino fue cayendo en decadencia.

Actualmente es una ciudad ideal para el turista, pues hace muy buen tiempo, aunque quizás demasiado calor en Julio y Agosto, tiene vuelos directos con muchísimas ciudades europeas y tiene multitud de historia que conocer tras las excavaciones y restauraciones que se han realizado en los últimos dos siglos. Es por ello que es uno de los destinos más famosos de Europa y que es perfectamente combinable con otros lugares.
Se puede visitar Grecia continental tras ver Atenas y seguir conociendo otros edificios y antiguos santuarios cargados de historia, se pueden ver innovaciones de la época como el canal de Corinto o los monasterios colgados de las rocas de Meteora, y también se pueden ver algunas de sus muchas islas. Islas de aguas azules y limpias, llenas de pequeñas playas preciosas, acantilados y casas blancas. Lugares totalmente de ensueño a muy poca distancia de Atenas en barco o avión. Y es por ello que Atenas es un lugar que hay que ir a visitar sí o sí. Y también os dejamos nuestra ruta por Grecia en la que combinamos Atenas con Grecia continental y varias islas, lo que fue un viaje perfecto.
Que ver en Atenas
Hay multitud de lugares que ver en Atenas, de actividades que hacer, de historia que conocer y de calles que pasear. Pero eso sí, una actividad que hacer en Atenas que recomendamos completamente es un Free Tour en Atenas, que se trata de un ¡tour gratis en español! donde nos enseñan un montón de lugares imprescindibles que ver en Atenas a la vez que nos cuentan mucha historia de cada monumento y edificio. Y con la cantidad de historia que hay en Atenas es muy recomendable. A nosotros nos encanta hacerlos en todas las ciudades que visitamos.

Y ahora os vamos a hablar un montón de lugares que ver en Atenas, una ciudad con mucho que visitar, con tantos edificios antiguos llenos de historia. Dependerá del tiempo de nuestra visita, pues no es lo mismo visitar Atenas en un día a un itinerario con todo lo que ver en Atenas en 2 días. Con dos días en Atenas podemos ver todo lo principal e imprescindible de la ciudad, sobre todo si son completos y nos parecen los días ideales para ver Atenas. Y si tenemos más días podemos conocer otros barrios de Atenas, ver más museos o sobre todo, hacer escapadas y excursiones hacia otras zonas de Grecia continental o islas.
Y si vamos a ver Atenas en 1 día tendremos que seleccionar muy bien las visitas pues solo ver el Ágora y subir a la Acrópolis visitando su recinto nos lleva medio día, por lo que tendremos que seleccionar qué actividades hacer en Atenas entre las horas que nos queden del día. A continuación os enseñamos los lugares que podéis ver en un viaje a Atenas en 2 o 3 días, y si vais un día tendréis que seleccionar algunas entre las siguientes, contando siempre que la Acrópolis es lo más importante e imprescindible.
Eso sí, antes de comenzar os recordamos que es imprescindible viajar con seguro, independientemente del país al que vayas, pues cualquier problema por pequeño que sea nos supondrá muchísimo dinero y problemas en el destino, por eso aquí os dejamos un descuento del 5% en el seguro con el que siempre viajamos nosotros. Y ahora sí, a enseñaros todo lo que ver en Atenas en uno, dos o tres días.
Acrópolis de Atenas
La Acrópolis de Atenas es el lugar más importante que ver en Atenas y en toda Grecia y uno de los lugares más representativos del mundo. Acrópolis significa ciudad alta, y eso era exactamente, una increíble ciudad en la cima de una montaña, y así se construía en muchas ciudades griegas, siendo la de Atenas la más importante de todas ellas. Esta acrópolis se construía como parte defensiva al estar en lo más alto y como lugar de culto, ya que se situaban los templos más sagrados. La Acrópolis de Atenas se encuentra exactamente a 156 metros sobre el nivel de mar. La mayoría de los grandes templos y edificios de la Acrópolis de Atenas fueron destruidos por las tropas persas de Jerjes I y reconstruidos durante lo que se conoce como la Edad Dorada de Atenas, bajo el mandato de Pericles entre los años 499 y 429 a.C.

Se entra a la Acrópolis por los Propileos una entrada monumental con las columnas dóricas de mármol pentélico que aún se conservan y lo siguiente que veremos será el Templo de Atenea Niké que se creó en el año 421 a.C. para conmemorar la victoria sobre los persas, y que como le cortaron las alas a la diosa Atenea, ésta no podría abandonar Atenas y estaría para siempre con los atenienses. Eso sí, el templo que vemos ahora es una reconstrucción realizada entres 1936 y 1940.
El Partenón, que fue construido entre los años 447 y 432 a.C es el principal edificio de la Acrópolis, y es conocido como el mejor ejemplo posible de belleza de la arquitectura clásica de Grecia. El Partenón se construyó sobre un antiguo templo conocido como Prepartenón o Hecatompedón. Su gran tamaño y sus columnas dóricas de más de 10 metros le hacen ser un edificio increíble, y lo fue para albergar en su interior una inmensa escultura de 12 metros de Atenea Parthenos hecha en madera, marfil y oro realizada por Fidias. Este increíble Partenón se convirtió en Iglesia Cristiana en el siglo VI y en una mezquita en 1460. Pero lo peor vino con una explosión debido a un bombardeo veneciano que dejó el edificio en muy mal estado, y por ello y aún con sus continuas reconstrucciones lo tenemos que ver siempre lleno de andamios y grúas que estropean las fotos, pero que no desmerecen una vista por lo que allí se ve y se siente en directo.
Otros lugares muy importantes que ver en la Acrópolis de Atenas son el Erecteón donde se encuentra la stoa sostenida por seis cariátides, una de las imágenes más famosas de Atenas, realizadas por un ayudante de Fidias llamado Calímaco. Eso sí, las seis cariátides que vemos en la tribuna del Erecteion son copias, pues las originales se encuentran cinco en el Museo de la Acrópolis y una en el Museo Británico de Londres. Y entre todo el resto del gran recinto tenemos que destacar el Teatro de Dioniso, y es que en el siglo VI a.C. solo había una plataforma para los actores mientras que los espectadores se sentaban en la colina, pero el gradería se añadió a finales del siglo V a.C, y por donde han pasado grandes obras de hombres como Esquilo, Sófocles, Eurípides o Aristófanes.

Podemos pasarnos varias horas recorriendo todo el recinto de la Acrópolis, viendo los restos de lugares como el Pandroseión, el Santuario de Artemisa Brauronia, el Arreforión o el Eleusinión, de los que apenas queda nada, o el Asclepeion del año 420 a.C. a donde acudían los médicos para encontrar la respuesta divina para curar enfermedades, y los enfermos para encontrar la ayuda divina que les curara.
El precio de la entrada a la Acrópolis de Atenas es de 20€, y el ticket combinado con otras de las atracciones que os contamos a continuación es de 30€. Eso sí, como hay tanto que ver en la Acrópolis de Grecia es muy interesante reservar una visita guiada para no perdernos nada entre tantos templos y tanta historia que hay allí reunida, aquí os dejamos toda la información.
Odeón de Herodes Ático
Otro de los edificios antiguos de Atenas es el Odeón de Herodes Ático, construido entre los años 161 y 174 por orden de Herodes Ático, un cónsul romano, y para honrar la memoria de su mujer Aspasia Annia Regilla que había muerto el año anterior. Es muy parecido a un Teatro Romano, pero con techo cubierto de madera de cedro y con el escenario está hecho de mármol. Pero no es demasiado grande, ya que podían entrar unos 5 mil espectadores en una Atenas que tenía casi tres cientos mil ciudadanos.

El Odeón fue destruido en el año 267, como otros grandes edificios de Atenas por la invasión de los hérulos, pero nunca se construyó nada sobre él, como sí pasó con otros edificios como la Biblioteca de Adriano. El descubrimiento del Odeón y su excavación comenzó a mitad del siglo XIX, y terminó su restauración en el año 1953.
El odeón se encuentra muy cerca del Teatro de Dionisio y de la Acrópolis. De hecho, la mejor foto del Odeón se obtiene cuando vamos acercándonos hacia el Partenón, ya que se ve perfectamente desde arriba. Actualmente tras su reconstrucción se utiliza para representaciones teatrales, espectáculos musicales como el anual Festival de Atenas, y algunos eventos importantes en la historia de Atenas, como fue el concurso de Miss Universo de 1973, evento muy llamativo en su época.
Ágora de Atenas
El lugar más importante de la antigua Atenas era sin duda el ágora. Y es que este es el corazón de la ciudad, el centro de la actividad política, administrativa, comercial y social. También es un importante lugar religioso, donde se discutían las nuevas leyes y donde se impartía justicia. En definitiva, donde se encontraba todo el gobierno de la ciudad. Y aquí daban sus discursos grandes hombres de la historia como Sócrates o Platón. Pero no solo era el centro del Gobierno, también era un recinto sagrado pues aquí se construyeron varios templos y santuarios dedicados a los dioses olímpicos, y también el mercado más importante de la ciudad, donde se realizaba el intercambio de objetos.

Se dice que el Ágora ateniense es una de las zonas más antiguas que hay, pues se conoce tener población hace más de cinco mil años, en el Neolítico. Y siempre estuvo ocupad, tanto en la Edad del Bronce como en la Edad del Hierro, con tumbas que van desde el año 1600 hasta el 700 a.C. Y ha tenido muchísimas épocas, desde la Ágora clásica donde se crearon multitud de edificios a la Ágora del Imperio Otomano, pasando por la época helenista, la romana y la bizantina.
Entre los años 1859 y 1912 se realizaron las excavaciones para encontrar todo tipo de restos del Ágora ateniense y cuando descubrieron lo enorme que era el terreno tuvieron que tirar hasta 340 casas de nueva construcción para poder hacer la recuperación más completa posible. Y entre lo que desenterraron y lo que reconstruyeron en el Ágora de Atenas podemos visitar varios edificios y varias ruinas a lo largo de un gran espacio entre caminos y árboles. Destaca por encima de todo el Hefestión, un templo que comenzó a construirse en el año 449 a.C. Este Templo de Hefesto fue utilizado como iglesia cristiana entre los siglos VII y XIX, lo que hizo que se conservara perfectamente y es sin duda uno de los edificios mejor conservados de toda Grecia.

Otro punto interesante que ver en el Ágora es la Estoa de Átalo, construido por Átalo II Filadelfio en el Siglo II a.C. con más de 100 metros de largo y casi 20 metros de ancho. En su interior había espacio para 21 locales, los cuales alquilaba el Estado, vamos, un centro comercial hace más de dos mil años. Fue destruido por los hérulos y totalmente reconstruido para poder pasear en él. Tampoco nos debemos perder la bonita y pequeña Iglesia de los Santos Apóstoles, el Odeón de Agripa que fue un regalo de Roma, las ruinas que quedan del Metroón que fue un antiguo santuario a la diosa Rea, el lugar donde se encontraba el Tholos de Atenas, y restos de otros antiguos edificios como el Estrategeion o la Helia, muy importantes para el Gobierno de la Atenas Clásica.
Y además del antiguo ágora ubicado junto a las vías de tren que van a la estación de Thissio, que es la entrada hacia el inmenso recinto, y de su otra entrada, que normalmente es la salida hacia el Acrópolis, pues enseguida se llega del Ágora a la Acrópolis por una cuesta que sube hacia el Areopago (y que también se puede hacer a la inversa), hay que tener en cuenta el Ágora romana, en pleno barrio de Plaka, donde destaca la enorme puerta de Athena Archegetis de estilo dórico y la Torre de los Vientos en el interior del recinto, uno de los primeros relojes hidráulicos y también reloj de sol y que se conserva perfectamente.

El recinto entero del Ágora es muy grande, la mayoría son ruinas de lo que fue, pero también hay varios edificios, columnas, puertas y esculturas muy interesantes, que merecen mucho la pena su visita. El actual precio para visitar el Ágora antigua se ha incrementado a 10€, pero sigue pudiéndose visitar con el ticket combinado de 30 euros. Es importante que sepáis que de los precios que hemos puesto para las atracciones, muchas se ven reducidas a la mitad en la época baja, es decir, entre el 1 de Noviembre y el 31 de Marzo, pero el ticket combinado no se reduce de 30€.
Templo de Zeus
Un templo muy antiguo que ver en Atenas es el templo de Zeus Olímpico, al que también se le llama el Olimpeion. Se comenzó a construir en el siglo VI a.C., en el año 515 a.C. Fue comenzado por Pisístrato, pero se dejó incompleto cuando se formó la democracia ateniense al creer que era irracional construir este templo tan grande, donde hasta el propio Aristóteles criticó su construcción. Pero la construcción del Templo de Zeus volvió a comenzar en el año 174 a.C. cuando Macedonia dominó Grecia y se contrató al arquitecto romano Cosucio para diseñar el templo más grande del mundo, pero murió diez años después y el proyecto volvió a pararse.

Cuando el Imperio Romano dominó las ciudades griega, el general Sila se llevó dos columnas de este templo inacabado a Roma para adornar el templo de Júpiter Capitolino, en el año 86 a.C. Pero finalmente, en la época del emperador Adriano, durante el siglo II, el templo volvió a las obras para finalmente ser terminado en el año 129. Es por esto y muchos otras construcciones (como la Biblioteca de Adriano de la que os hablamos más abajo) que al emperador se le conoce como un gran admirador de la cultura griega. Y fue durante mucho tiempo el templo más grande de Grecia. El templo, dedicado a Zeus, fue construido en mármol con unas dimensiones máximas de 110 metros de largo por 43 metros de ancho, y lo mejor de todo, con 104 columnas corintias de 17 metros de alto cada una.

Pero fue destruido, probablemente durante los terremotos de la Edad Media. En pie quedaron 16 columnas, trece en el lado este y tres en el lado oeste. De las tres del lado oeste, una se derrumbó en el año 1852 y se puede ver cómo quedó. Eso sí, de las estatuas que se supone que tenía el templo no queda nada.
El precio para entrar al Templo de Zeus es de 6€. Y se puede visitar con la entrada combinada de 30€. Merece mucho la pena acercarse hasta aquí, por ver el Arco de Adriano que hay poco antes, y ver el Templo de Zeus, el cual se puede ver algo sin entrar, o entrar y alucinar con el tamaño de las columnas que quedan en pie. También se tienen unas vistas perfectas del Templo de Zeus desde la Acrópolis.
Plaza Sintagma y Parlamento de Grecia
La Plaza Síntagma o Plaza de la Constitución es la plaza más importante de Atenas. Se llama así por la Constitución de Grecia, que fue instaurada en 1843 en el Palacio Real por el rey Otón I, aunque la Plaza fue inaugurada en 1932, justo el día de la Independencia. Este antiguo Palacio Real es el actual Parlamento de Grecia, que se encuentra en uno de los extremos de la plaza y uno de los lugares más turísticos de Atenas debido al cambio de guardia.

Y es que junto al Parlamento de Grecia se encuentra la Tumba al Soldado Desconocido con su forma de un soldado moribundo y con los textos escritos en la roca de la oración fúnebre de Pericles. Pero lo más representativo es la Guardia Nacional de Atenas, conocidos como los evzones, patrulla continuamente delante de la tumba. Es un cuerpo creado en 1867 y que pasó a convertirse con los años en la guardia real y la guardia presidencial. Llaman mucho la atención por su uniforme clásico. Camisola blanca y un chaleco bordado que toma el nombre de ‘fermeli‘, la ‘fustanella‘ que es una especia de falda compuesta por 400 pliegues como símbolo de la liberación griega de los 400 años de ocupación otomana, un gorro rojo con hilos negros a un lado y sobre todo, sus zapatillas. Los ‘tsarouchia‘ son una especie de manoletinas con un gran pompón en la punta y una chapa metálica en la suela en forma de herradura para marcar el paso al andar.
Y ¿Cuándo se realiza el cambio de guardia en Atenas sobre la Tumba del Soldad Desconocido en el Parlamento? Pues cada día a cada hora en punto se relevan los evzones que custodian la tumba. Cada soldado hace guardia durante una hora, y lo debe hacer tres veces cada 48 horas. En su hora guardia los dos evzones están totalmente inmóviles, hasta que les toca el cambio en pareja para coordinar al máximo sus movimientos. Hay dos siempre delante del Parlamento, y se cambian por otros dos. Pero lo más curioso es el paso que dan para el cambio de guardia, levantando muchísimo cada pierna, que nos recuerda totalmente al cierre de frontera entre la India y Pakistan que vimos en Amritsar en nuestro viaje a la India.

Muy curioso, muy fotogénico y muy turístico. Además tened en cuenta que los domingos a las 11.00 hay una ceremonia especial en el que hay muchos más soldados y es más larga. Si vais en época de mucho turismo tendréis que llegar con antelación para coger sitio porque enseguida se hace un muro de personas que quieren ver, fotografiar y grabar el cambio de guardia de Atenas en la Plaza Syntagma.
Colina de Filopapos
A nosotros nos encanta la visita a la colina de Filopapos porque se encuentra muy cerca del centro de Atenas, y tiene unas vistas preciosas tanto de la Acrópolis como de la ciudad de Atenas y sus casas blancas. Además se ve como terminan las casas en el mar en el Puerto del Pireo y el monte Licabeto, otro de los mejores lugares donde contemplar la Acrópolis y Atenas desde las alturas. Se llega en apenas 15 o 20 minutos desde el centro de Atenas, caminando tranquilamente por la amplia calle peatonal Dionysiou Areopagitou, siempre animada y llena de músicos callejeros, con el Odeón de Ático a un lado en la colina que sube hacia el Acrópolis y al otro lado lugares como el Museo del Acrópolis o la Iglesia de Santa Sophia.

Y una vez ascendemos hacia la cima de la colina de Filopapos llegamos muy rápido al monumento de Filopapo, un monumento funerario construido en honor al último príncipe del reino de Comagene que murió en el año 116, y desde donde tendremos ya vistas preciosas de la ciudad. También podemos ver la pequeña prisión en la roca donde se dice que pudo estar Sócrates esperando a su sentencia de muerte. Por ello es una visita muy recomendable, ya que está muy cerca del centro y apenas hay cuestas que subir para tener unas grandes vistas y la Acrópolis está realmente cerca y a una altura similar. Por otro lado tenemos la colina de Licabeto, la cual vemos fácilmente desde la Filopapo Hill, pero que está más lejos y a mayor altura, pues es una montaña de 278 metros de altura, por lo que se tarda bastante más en ascender, aunque tenemos la opción de subir y bajar en funicular.
Y como tercera opción de los mejores miradores de Atenas, está el Aeropagus. Este Areópago o Colina de Ares es un pequeño monte al oeste de la Acrópolis, donde estuvo la sede del Consejo entre los años 480 a.C. y 425 d.C. El monte tiene 115 metros de altura, justo encima del Ágora y es curioso al ser mayormente de piedra de mármol. Es un lugar muy visitado al estar al lado de la Acrópolis y en el centro de la ciudad y donde va muchísima gente a contemplar el atardecer. No hay que perderse su visita, pero a nosotros nos gustó más la Colina de Filopapos por las vistas y la diferencia tan grande de personas que nos encontramos.
Museo de la Acrópolis
El Museo de la Acrópolis es el museo más importante de Atenas y también el más visitado y una de las actividades imprescindibles que hacer en Atenas por la mayoría de turistas, pues aquí se exponen gran parte de los tesoros de la antigua y sagrada ciudad de la Acrópolis. El museo se encuentra a tan solo 300 metros de la Acrópolis, pero al sur de la montaña, y de hecho se tienen bonitas vistas desde el piso más alto del museo. Entre los años 1865 y 1874 se construyó el primer museo de la Acrópolis para la mejor conservación de los grandes tesoros justo en el propio recinto. En 1888 se tuvo que ampliar debido a los nuevos descubrimientos de las excavaciones y en la II Guerra Mundial el edificio sufrió bastantes daños, hasta que fue reconstruido y reabierto en 1964. En el año 1974 vieron que el espacio del museo era insuficiente, pues se querían guardar muchas piezas del Acrópolis o de las últimas excavaciones, por lo que se decidió abrir un nuevo museo.

Este nuevo museo del Acrópolis es el que podemos visitar ahora, que fue inaugurado el 20 de junio de 2009. Por ello el museo se encuentra en un edificio moderno y muy luminoso construido en acero, cristal y cemento, de veinticinco mil metros cuadrados de los cuales 13 mil son para exposiciones, con vistas a la Acrópolis y con espacio suficiente en sus tres plantas para poder exponer todos los increíbles tesoros y restos antiguos atenienses y poder hacer una visita en orden cronológico de antigüedad. Y su última planta es muy peculiar porque tiene las mismas dimensiones que el Partenón y está girada respecto al resto de plantas del edificio para poder ver la Acrópolis perfectamente.
El Museo de la Acrópolis tiene muchísimas piezas y diferentes colecciones de los monumentos de la Acrópolis, como esculturas o fragmentos de los Propileos, del Templo de Atenea Niké, o del Erecteion, pero siendo lo más famoso y admirado las Cariátides, las columnas del Erecteón que representaban a sacerdotisas y que aquí se encuentran las originales mientras que en la Acrópolis se colocaron unas copias para su mejor conservación. Otra de las piezas más importantes que ver en el Museo de la Acrópolis es el Moscóforo, un hombre que lleva a hombros a un ternero y que es del año 570 a.C., la bella representación de La Atenea pensativa del año 460 a.C o la curiosa imagen de la diosa Niké ajustándose la sandalia.

El horario del Museo de la Acrópolis es de 8.00 a 20.00, pero los lunes cierra a las 16.00 y los viernes a las 22.00. Esto durante la temporada de verano, es decir, de 1 de abril al 31 de octubre. En temporada de invierno abre de 9.00 a 17.00, cerrando los sábados y domingos a las 20.00 y los viernes a las 22.00. Y el precio de la entrada al Museo de la Acrópolis es de 5€ por persona. También podéis coger la entrada a la Acrópolis y a su museo sin colas y con visita guiada, o la tarjeta del pase de museos de Atenas. Os dejamos toda la información aquí de los diferentes entradas y tours que hay.
Biblioteca de Adriano
La Biblioteca de Adriano o Hadrian’s Library fue construida en el año 132 por orden del emperador Adriano, de ahí su nombre. El emperador ordenó su construcción para poder guardar su gran colección de libros y poder usarla también como sala de lectura. A esta Biblioteca se la conocía también como la Biblioteca de las Cien Columnas y estaba ubicada en el norte del Ágora romana de Atenas. Era un enorme edificio con 122 metros de largo y 82 metros de ancho y perfectamente decorado para el Emperador.

Pero mucho ha pasado por esta biblioteca, pues los hérulos, una tribu germánica que invadió el Imperio romano en el siglo III, causó muchos daños en el año 267. En el año 412 fue reparada y se incorporó a la muralla tardorromana de Atenas. Y según pasaban los siglos, se construía sobre la biblioteca creando nuevos edificios. En el siglo V una iglesia paleocristiana con planta de trébol de cuatro hojas, en el siglo VII una basílica de tres naves, en el siglo XI una iglesia bizantina, luego en la sede del Gobernador del Imperio Otomano, y hasta el cuartel del rey Otón en 1835. Y fue en el año 1885 tras un gran incendio cuando se hizo una excavación y se encontraron bloques de piedra caliza y columnas corintias de más de ocho metros. Hubo varios problemas con las excavaciones hasta que finalmente entre 1960 y 1970 se restauró la fachada oeste de la Biblioteca para poder visitar el recinto.
Ahora se puede visitar la Biblioteca de Adriano, o lo que se encontró de ella y de antiguos edificios en las excavaciones. El precio de la Biblioteca de Adriano es de 6€. Hay una entrada combinada muy interesante por 30€ para visitar lugares como la Acrópolis, la Biblioteca, la Ágora, el Kerameikos o el Templo de Zeus, válida durante 5 días consecutivos. También existe la iVenture Card, una tarjeta que permite visitar multitud de atracciones como la Acrópolis, el Herakleidon, el Museo de la Acrópolis, hacer una visita guiada por Atenas o un tour a ver el atardecer al Cabo Sounion, entre otras cosas, incluye billete de 48 horas del autobús turístico y excursiones a lugares como Delfos o Micenas si se adquiere la de 3 o 5 días. Y a la hora de revisar si os interesa algún pase de estos, también recordar que tenéis disponible la tarjeta Athens Museum Pass de la que os hemos hablado anteriormente.
Barrio de la Plaka
El Barrio de Plaka es el barrio más importante de la capital de Grecia, el centro de la ciudad, el corazón de Atenas. También se le conoce como el Barrio de los Dioses por su cercanía a la Acrópolis y por ser el barrio más antiguo de Atenas. Es la zona más turística de Atenas, a los pies de la Acrópolis, por lo que siempre estará lleno de turismo, pero es un barrio encantador lleno de callejuelas estrechas y adoquinadas que nos hace sentir como en un laberinto o casi como en la medina de Marrakech.

Es una de las zonas más atractivas e imprescindibles que ver en Atenas, con sus casas neoclásicas del siglo XIX, el Ágora Romana, el monumento a Lisícrates o el Museo de Instrumentos Populares. También tenemos la Catedral Anunciación de Santa María, catedral ortodoxa de Atenas y muchas otras pequeñas iglesias o mezquitas. Y sobre todo con multitud de tiendas y restaurantes, cientos de tiendas de sosuvenirs y terrazas donde tomar algo. Eso sí, muchas de sus calles son muy estrechas y en cuesta, pero merece muchísimo la pena perderse por allí.
Barrio de Monastiraki
Monastiraki es uno de los barrios más famosos de Atenas y se le conoce con este nombre por el bello y pequeño Monasterio de Monastiraki, que se encuentra, cómo no, en la Plaza Monastiraki. El Barrio de Monastiraki se encuentra a muy cerca de de la Acrópolis de Atenas, al noroeste del Barrio de Plaka, que incluso a todo ello se le conoce como Plaka, pero cada vez se les separa más entre Monastiraki y Plaka. Y por tanto, es uno de los lugares más turísticos y animados de Atenas. Mezcla lugares de interés y muchas tiendas, ya que aquí se ubican las principales zonas comerciales de Atenas centro.

Entre los lugares más destacados que ver en Monastiraki Atenas, está la Mezquita Tzisdaraki donde se puede ver la colección de cerámica del Museo de Arte Popular Griego y desde donde se tienen muy buenas vistas a la Acrópolis y está siempre lleno de gente, la Biblioteca de Adriano de la que ya os hemos hablado más arriba o la Mezquita Fethiyé, construida por los otomanos en el siglo XV por la visita de Mehmet el Conquistador a Atenas. A nosotros nos encanta la Iglesia Panaghia Kapnikarea que está en una plaza muy concurrida y que lleva por la principal calle Ermoru hacia la Plaza Sintagma. Además pudimos entrar gratis a su interior y merece mucho la pena.
En la plaza Monastiraki también se encuentra la pequeña Iglesia de la Asunción de la Virgen y otro lugar que conocer es el famoso Mercado de Monastiraki, lleno de especialidades griegas y donde poder comprar souvenirs o cualquier cosa y es que estas callejuelas del barrio están llenas de tiendas y puestos de comida. Tiene estación de metro propia, Monastiraki, y al estar muy cerca de la Acrópolis, Ágora y Plaka es una gran opción cuando nos preguntemos dónde dormir en Atenas, y de hecho, nosotros nos alojamos aquí, en pleno centro de la ciudad y a muy buen precio.
Estadio Panatenaico
El Estadio Panatenaico, Panathinaikó o también llamado Kallimármaro que traducido significa mármol hermoso, es un mítico estadio de atletismo de Atenas. Se dice que desde hace muchos, muchísimos años se utilizaba para las pruebas de atletismo de los Juegos de las Panateneas que se realizaban en honor a Atenea. Años más tarde, en el 329 a.C (¡casi nada!) se reconstruyeron los asientos de madera por asientos en mármol, y más tarde, este gran estadio fue renovado por Herodes Ático para ampliarse hasta 50 mil personas, en el año 140 d.C.

Mucho tiempo después, se excavó en esta zona para reconstruir dicho estadio tan importante en la Grecia Clásica, y así volver también a las celebraciones olímpicas. Evangelos Zappas fue el gran propulsor de ello, pues financió la excavación y reconstrucción del estadio y patrocinó los primeros Juegos Olímpicos en 1859, que se celebraron en una plaza de la propia Atenas, solo con atletas griegos. En 1870 y 1875 se volvieron a celebrar los Juegos, pero ya en el nuevo estadio Panatenaico reconstruido. Se siguió peleando por unos Juegos Olímpicos a nivel mundial y en 1890 se funda el COI, el Comité Olímpico Internacional.
El COI liderado por el barón Pierre de Coubertin y las ideas y el proyecto que dejó Zappas, luchó por el renacimiento de los Juegos Olímpicos para que fueran de ámbito internacional y que se celebraran cada cuatro años. Y así se consiguió que regresaran las Olimpiadas, siendo la primera sede de los Juegos Olímpicos modernos este Estadio Panatenaico de Atenas en 1896.

Es por ello que es una visita muy interesante que hacer en Atenas, por lo que representa y la historia que tiene detrás, siendo un lugar donde se han celebrado las mejores pruebas competitivas desde hace miles de años. Se puede visitar el estadio Panathinaiko por fuera, viendo su entorno, o entrar a sentarse en sus gradas de mármol. Es muy curioso este estadio porque además de ser todo de mármol, tiene unas medidas muy diferentes a las pistas de atletismo modernas, pues se reconstruyó con las formas que tenía originalmente y mucho antes de que se establecieran unas medidas oficiales estandarizadas para todos las pistas.
Y es por ello que sus curvas cerradas en horquilla sorprenden al verlas. Si queremos entrar a su interior debemos saber que abre de 08:00 a 19:00 de marzo a octubre y de 08:00 a 17:00 de noviembre a febrero. Y el precio de la entrada es de 5€, algo cara para lo que se puede ver, y es que hace no mucho era gratis, luego pusieron entrada a 3€ y ya son 5€ de admisión. Ya es decisión vuestra entrar o no al mítico estadio de Atenas, pero al menos merece la pena acercarse allí.
Kerameikos
Kerameikos significa Cerámico en griego y es por ello que el barrio de Kerameikos de Atenas era el antiguo barrio de los alfareros. Pero en el año 478 a.C. Temístocles mandó construir un muro alrededor del ágora y el Kerameikos fue dividido en dos: el Cerámico interior y el Cerámico exterior, dejando la parte externa como cementerio a los soldados griegos muertos. Podemos llegar a este barrio de Atenas situado al noroeste del Ágora y Acrópolis a ver los restos del Cerámico y del muro que lo dividía, así como dos puertas importantísimas de acceso a la ciudad, la Puerta Sagrada y el Dípilon.

En 1862, mientras se estaba construyendo una carretera del Cerámico a el Pireo se descubrieron restos de piedras funerarias y comenzó a excavarse para descubrir todo lo que quedaba del cerámico y una gran necrópolis. Por ello ahora podemos ir allí a visitar los restos de la necrópolis o cementerio del cerámico con algunas lápidas, construcciones funerarias, y esculturas de la época. Además, aquí se encuentra el Museo Arqueológico del Cerámico, inaugurado en 1937, que es un museo con las piezas más importantes que se encontraron en las excavaciones que se realizaron, de forma cronológico y con informació de cada una. Eso sí, el museo es bastante pequeñito.

El precio de la entrada al Kerameikos es de 8€, algo caro para lo que se puede ver en nuestra opinión. Pero con el ticket combinado de Atenas de 30€ se incluye el Kerameikos, por lo que si, como nosotros, compráis esta entrada combinada para visitar los lugares más importantes que ver en Atenas, su entrada viene incluida y merece la pena acercarse a verlo a menos que vayamos a ver Atenas en 1 día, que en ese caso mejor centrarnos en los lugares más imprescindibles que hemos mencionado arriba. Pero si vamos a visitar Atenas en 2 o 3 días, merece la pena venir al Kerameikos y conocer más de la historia ateniense.
Linterna de Lisícrates
La Linterna de Lisícrates es un monumento creado en el año 334 a.C. como homenaje al ganador del primer premio con un coro en el Teatro de Dioniso en el año 334 a.C. La encontraremos caminado por el corazón del barrio de la Plaka. Lisícrates fue el patrocinador de la mejor obra y por ello construyó este monumento. Se trata de una columna de diez metros de mármol sobre un pedestal cuadrado y con el premio ganado que era de bronce en lo más alto de la columna.

Este monumento fue encontrado en 1821 y se restauró para dejarlo en perfecto estado en 1876 con ayuda del gobierno de Francia. Es una imagen muy característica de Atenas y que sale en numerosos cuadros y lienzos de los siglos XVIII y XIX. No hay que perdérsela pues tan solo perderos unos minutos para observar esta antigua obra y continuar caminando por Atenas, pero merece la pena al ser originariamente tan antigua. Además, está a unos 200 metros del altísimo Arco de Adriano y donde comienza el gran recinto del Templo de Zeus Olímpico, por lo que no hay excusa para no ver el monumento.
Excursiones desde Atenas
La Grecia continental tiene mucho que ofrecer, y desde Atenas no tenemos muy lejos visitar lugares increíbles de la Grecia Clásica con paisajes preciosos y mucha mucha historia. Nosotros visitamos lugares tan variopintos como el Oráculo de Delfos, los Monasterios de Meteora suspendidos sobre altas y estrechas montañas o el increíblemente bien conservado Teatro de Epidauro, durante nuestra ruta por Grecia en la que combinamos Grecia continental con algunas de las mejores islas de Grecia, como Mykonos a la que llegamos en barcos desde Atenas, o los días maravillosos que pasamos con todo lo que ver en Santorini desde la que regresamos a Atenas en avión.

Y es que Grecia tiene multitud de lugares para visitar y si contamos sus islas, tenemos para muchos muchos viajes. Por ello, dependiendo de los días que tengamos para visitar Grecia, podremos hacer alguna de estas visitas. Nosotros alquilamos coche en Atenas para ver Grecia continental, pero también se puede ir en alguna de las muchas Excursiones y Tours desde Atenas que hay, ya sea para ir y venir en un mismo día, o para estar 2, 3 o 4 días de circuito viendo los principales atracciones de Grecia tras visitar Atenas. ¡Muy recomendable!
- Contratar seguro de viaje con IATI con un 5% descuento, imprescindible al viajar fuera de tu país.
- Reservar excursiones, traslados, actividades y tours en Grecia, ¡hay cientos!
- Buscar y reservar alojamiento en Grecia que mejor se adopte a tu presupuesto durante la ruta.
- Busca el mejor vuelo para viajar a Grecia, encontrando el precio más bajo por día de cada compañía.
- Reservar el traslado desde el Aeropuerto de Atenas a tu hotel o para moverte en Grecia al mejor precio.
Todos nuestros post de Grecia

Monasterio del Gran Meteoro o de la Transfiguración, el más famoso de Meteora

Monasterio de San Nicolás o Agios Nikolaos en Meteora

Teatro de Epidauro. Que ver y cómo ir desde Atenas

Monasterio de la Santísima Trinidad, Holy Trinity Meteora

Mykonos. Dónde dormir, qué hacer y que ver en Mykonos en 2 días

Consejos alquilar coche en Atenas e islas de Grecia, opiniones

Que ver en Nafpaktos (Lepanto), lugares a visitar en la costa de Grecia

Que hacer y que ver en Delfos. Precio, horario, cómo ir, templos

Que ver en Santorini en 3 dias. Pueblos a visitar. Oia, Fira, Imerovigli, Pyrgos

Mejores playas de Santorini. Red beach, Perissa, Kamari, Vlychada
